Factores CASIC
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE PERSONALIDAD (CASIC) EN LA ATENCIÓN OPORTUNA DE ESTUDIANTES FRANCISCO HERNÁNDEZ H. Como docente/tutor/orientador/psicopedagogo, estamos en constante contacto con alumnos que tienen una crisis/conflicto. Muchas veces el costo emocional, físico o académico a “pagar” por nuestros alumnos, sus compañeros o familia es muy alto. La intervención temprana, puede prevenir el avance de dificultades que afectan a un mediano o largo plazo la trayectoria escolar de los estudiantes, por ello, es imprescindible determinar dos aspectos básicos: los factores de riesgo que les afectan, así como sus capacidades por afrontarlos. El Modelo CASIC y Resiliencia fue implementado en el CECYTEV como estrategia de atención desde el año 2015; sin embargo, se ha detectado la necesidad de ajustar y fortalecer el conocimiento sobre el mismo. Esta estrategia, se sustenta en dos constructos teóricos importantes, en esta ocasión hablaremos del primero de ell...
Excelente información, No a la violencia de Género. tenemos que apoyar y difundir esta información para que quien pase por esto levante la voz y no lo permita.
ResponderEliminarExcelente Lic. Tulia, definitivamente se debe erradicar con cualquier tipo de violencia en la sociedad, es uno de los temas que se debe trabajar en aulas con los alumnos para hacerles ver las consecuencias de este u otro tipo de actos.
ResponderEliminarEn la adolescencia, chicos y chicas están construyendo su identidad y debemos trabajar para que
ResponderEliminarpuedan incorporar valores no sexistas y contrarios a
la violencia. Esta identidad va a estar condicionada
por los modelos que tienen a su alrededor. Y estos
reproducen, todavía hoy, estereotipos de género que
establecen una identidad femenina representada por
la dependencia, la debilidad, la complacencia a los
otros, ... y una identidad masculina asentada en el
control emocional, la fuerza, el riesgo y el permiso
para el ejercicio de la violencia.
Empiezan las primeras experiencias afectivas, las primeras relaciones de pareja, experimentando sentimientos nuevos, explorando y ensayando qué es eso
del amor, qué es normal, cómo debo comportarme,
qué se espera de mi... desde el desconocimiento y la
fantasía. Chicos y chicas construyen su idea del amor
desde los mensajes transmitidos culturalmente por
las películas, la televisión, la publicidad, la música...
Sin una información y formación adecuadas pueden
ver como normales actitudes y conductas que tienen mucho más que ver con el control y el dominio
que con el amor y el respeto.
No hay que perder de vista todo el antecedente generacional que rodea a la violencia de género en sus diferentes aspectos, modalidades o manifestaciones. Aun en nuestras comunidades, rancherias, poblaciones alejadas y demás sitios donde sobreviven y se encuentran arraigados ciertos usos y costumbres, vemos que es aun bien visto y hasta necesario (es la verdad) el ejercicio del sometimiento de la mujer por el varón y hasta ellas en sus argumentos validan y actitudinalmente autorizan esas agresiones, humillaciones, vilipendios, sobajamientos. Es de preocuparse ver y escuchar como se expresan los jóvenes (de ambos sexos) hacia sus contra partes. Algo pasa en casa y algo falta en la escuela. Pero definitivamente hemos notado la pérdida de ciertos principios, valores, guías que deberían de aprenderse en casa sobre lo que es la conducta correcta de hombres hacia mujeres y viceversa.
ResponderEliminarAunque el tema de la violencia se aborda en diferentes medios (escuela,radio,televisión,revistas,etc.) observamos que la problemática continua. Debemos retomar los valores para reducir está situación.
ResponderEliminarLa familia es la base para enseñar y practicar los valores universales como el respeto, responsabilidad, amor, etc.