¿Qué son el distanciamiento y el aislamiento social?


¿Qué son el distanciamiento y el aislamiento social?

¿Para qué sirven?

Psic. Cintya Parra Sanoja
El mundo libra una dura batalla contra la pandemia del coronavirus. Derrotarlo es una tarea extremadamente compleja, pero una de las armas más poderosas que tenemos parece bastante sencilla: mantenernos alejados los unos de los otros.
El distanciamiento implica que mantenerse suficientemente lejos los unos de los otros para que el coronavirus –o cualquier otro patógeno– no se expanda.
La distancia social consiste en evitar las multitudes y mantener una distancia de dos metros con otras personas, también implica no tocarse,  eso incluye los apretones de manos. El contacto físico es la vía de contagio más probable y la forma más fácil de expandir la enfermedad. 

Durante los últimos días, las autoridades y los expertos en epidemiología han insistido en lo que llaman el "aislamiento social", una práctica que durante otras pandemias ha demostrado ser efectiva para disminuir la velocidad de propagación del virus.
Por otra parte el aislamiento social se refiere a evitar el contacto cercano con otras personas resguardándose en casa para evitar contagiarse del virus e infectar a otras personas.
Algunas  recomendaciones para poner en práctica el aislameinto social:
§  Estimular el teletrabajo en las empresas y las clases en línea para colegios y universidades.
§  Limitar los viajes que no sean esenciales
§  Evitar lugares muy concurridos
§  Evitar el contacto a menos de dos metros con otras personas
Aislamiento social: Cuido a quienes me rodean.



Los jóvenes son la clave

…El aislamiento social "es un gran llamado al altruismo".
"A la gente no se le pide que lo haga para protegerse, en realidad es para proteger a los más susceptibles".
Por eso es fundamental que los más jóvenes practiquen el distanciamiento social.
"Sé que es un consejo difícil de seguir", dice Rutherford.
"Pero es una cuestión vital, no necesariamente si tienes 30 años y estás sano, pero quizás sí para tus padres y seguro para tus abuelos".
La idea es evitar que los más jóvenes le contagien el virus a las personas mayores o a quienes tengan alguna condición que los haga más vulnerables ante la enfermedad.




https://www.bbc.com/mundo/noticias-51899782










¿Qué puedo hacer durante el periodo de aislamiento?



Aunque el distanciamiento social implica aislarte del exterior, permaneciendo en tu casa, este periodo puede ser una oportunidad para organizar tu tiempo.
Tu tiempo es un recurso que se agota, cada día, hora y minuto del día pasa y no vuelve, por eso muy necesario invertirlo de la mejor manera.
A continuación te presentamos opciones que pueden ser de tu interés para sacar provecho positivo del distanciamiento social.

Tiempo de descanso
Estar más horas en casa puede ayudarte a recuperar energía, no necesariamente para descansar necesitas dormir mucho, el tiempo óptimo de sueño es de 7 u 8 horas al día.
Pasar más tiempo en la cama, viendo televisión o en redes sociales no es una buena idea, entre más te mantengas en la pasividad, más difícil te resultará tomar impulso para activarte.

Cambio de hábitos
Tienes la oportunidad de reorganizar tus actividades de tal manera que veas cambios positivos en tu bienestar, debes organizar una rutina diaria que puedas seguir con consistencia y determinación, buscando al final de cada día cumplir con una meta. Estas son algunos ajustes que puedes hacer para cambiar hábitos en este periodo de distanciamiento:

Aprender a meditar





Generalmente, la mayoría de las aventuras más especiales que experimenta una persona en su vida se concentran en la época de la adolescencia y juventud. Es necesario aprender a sobrellevar las tormentas y a escalar alturas. Se toman decisiones, se dicen cosas, las acciones se realizan más rápido que la velocidad del pensamiento y es importante que lo hagamos bien la primera vez. Nuestros amigos son el círculo más cercano de influencia y la mayor fuente de alegría. En esta fase de la vida, la meditación puede ser nuestro aliado más fuerte.
ü  Beneficios de la meditación
ü  Rompe con viejos hábitos
ü  Canaliza tu energía
ü  Mejora las relaciones de familia al encontrarte en y un estado de mayor calma y regulación emocional


Ejercicio de atención plena

Dedica un momento ahora mismo para probar esto. Programa una alarma para que suene exactamente en 1 minuto. Durante los siguientes 60 segundos, tu tarea consiste en centrar toda tu atención en la respiración. Es sólo un minuto 🙂 Deja tus ojos abiertos y respira normalmente. Seguramente tu mente se distraerá en varias ocasiones pero no importa, dirige nuevamente tu atención a la respiración.
Este ejercicio de atención es mucho más poderoso de lo que te puedes imaginar. Se necesitan muchos años de práctica antes de que seas capaz de completar un solo minuto de atención plena.
Puedes practicar este ejercicio varias veces durante el día para restaurar tu mente al momento presente y proporcionarle un poco de paz.
Con el tiempo, poco a poco, se puede extender la duración de este ejercicio en períodos más largos. Este ejercicio es la base para una técnica de meditación mindfulness correcta.
Este distanciamiento de los demás también puede ser un momento de unión familiar, un tiempo para contribuir a tu hogar, tiempo de permitirte escuchar y ser escuchado, un momento de conexión emocional. No desperdicies tu tiempo pues es un tesoro que puedes aprovechar.

Desarrolla habilidades para ser una persona autodidacta

Una persona autodidacta  se instruye y adquiere nuevos conocimientos a través de sus propios medios, creando su formación continua en temas de interés y afines a la construcción de su proyecto de vida.
El tiempo en casa puede ayudarte a descubrir tus talentos y habilidades, nada mejor que activar tu curiosidad y tu voluntad para reconocer lo que eres capaz de hacer.
Aprovecha el tiempo para profundizar tus intereses y descubrir lo que te apasiona.
Además, es un tiempo en el que puedes repasar lo visto en clases a tu manera, con tu propia metodología de estudio, invéntate uno que te funciona.

A continuación te damos 4 consejos para ser un buen autodidacta:
1.    Planifica tus estudios: Un buen autodidacta es una persona curiosa a la que le gusta aprender muchas cosas, pero a la vez es consciente de que debe trazar un camino e ir paso a paso. Por esta razón es importante planificar tus estudios y establecer metas de aprendizaje relacionadas con cada área de interés.
2.    La disciplina será tu mejor amiga: Así como lees, la disciplina es la mejor amiga de los autodidactas, pues no tendrán a su lado a una persona recordándoles constantemente sus deberes y responsabilidades. Si quieres aprender cómo ser autodidacta, te invitamos a leer un poco más acerca de la disciplina.
3.    Fortalece tu curiosidad y voluntad de aprender: Un buen autodidacta constantemente está preguntándose qué más puede aprender, ya sea en cuanto a temas relacionados con su área de estudio como novedades, tendencias y más.
4.    Mide tus avances con pruebas: Así como ser autodidacta y aprender por tus propios medios requiere de disciplina y esfuerzo, medir tus conocimientos también. Un buen autodidacta, con el fin de evaluar sus avances, se pone a prueba constantemente en diversas áreas de aprendizaje.


Comentarios

  1. En efecto estos dos principios tuvieron que haberse implementado para el resguardo de unos y otros y de primera mano para impedir la propagación del virus en los grupos mas vulnerables. Una indicación difícil en un principio de llevar a cabo dadas las características culturales que nos identifican la ser el pueblo mexicano sumamente expresivo y dado al contacto social con suma efusividad. Sin duda, como lo hemos escuchado en mas de un espacio, este virus llegó para quedarse y ello nos exigen una recomposición, una modificación, una renovación en nuestras formas de trabajo y sobre todo de nuestras relaciones interpersonales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Factores CASIC

ATLAS DE LAS EMOCIONES