Concientización de la responsabilidad y el bien común
Concientización de la responsabilidad y el bien
común

Apertura
ACTIVIDAD 1
LLUVIA DE IDEAS: EL CORONAVIRUS
Tiempo: 20 minutos
Usando el siguiente guion de preguntas realizar una lluvia
de ideas con todo el grupo para evaluar qué tipo de información tienen los
alumnos sobre el coronavirus COVID-19
¿QUE ES EL CORONAVIRUS?
¿Qué es el
COVID-19?
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
¿Cómo se propaga la COVID-19?
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante
de la COVID-19?
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una
persona que no presente ningún síntoma?
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las
heces de una persona que padezca la enfermedad?
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la
propagación de la enfermedad?
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por
contacto con un animal?
¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se
hayan notificado casos de COVID-19?
¿Hay algo que no deba hacer?
¿QUE ES EL CORONAVIRUS?
Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de
los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el
resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus
de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.
¿Qué es el
COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como
la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China)
en diciembre de 2019.
El nuevo coronavirus es una cepa particular de coronavirus
que no había sido identificada previamente en humanos. Existe muy poca
información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico, con solo unos
pocos casos notificados hasta el momento.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre,
cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión
nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y
aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan
ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor
del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún
tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la
COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las
personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan
fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra
que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a
persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen
despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen
sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras
personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y
luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si
inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o
exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de
distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre
las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los
resultados actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante
de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el
virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con
gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la
pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una
persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a
través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo
de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo.
Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas
leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad.
Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente
tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las
investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y
seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las
heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces
de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales
apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la
propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La
OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No
obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse
las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la
propagación de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el
brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través
de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se
han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se
han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han
conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es
impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más
recientes.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre
la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La
mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19
oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas
estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por
contacto con un animal?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que son
comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas
se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por
ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a
través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal
de la COVID-19.
Como medida de protección al visitar mercados de animales
vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los
animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en
todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos.
Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para
evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de
productos animales crudos o poco cocinados.
¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?
Aunque ha habido un caso de un perro infectado en Hong Kong,
hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota
pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de
las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o
hablar. Para protegerse a sí mismo, lávese las manos a fondo frecuentemente.
La OMS se mantiene al tanto de las últimas investigaciones a
este respecto y otras cuestiones relacionadas con la COVID-19 y proporcionará
información actualizada de las conclusiones que se vayan obteniendo.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus
causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros
coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar
disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden
subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo
puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie,
la temperatura o la humedad del ambiente).
Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela
con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a
usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de
alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.
¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se
hayan notificado casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine
artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la
COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y
expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.
¿Hay algo que no deba hacer?
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra la COVID-2019
y pueden resultar perjudiciales:
Fumar
Llevar varias mascarillas
Tomar antibióticos (Véase ¿Existen medicamentos o terapias
que permitan prevenir o curar la COVID-19?)
En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para
respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el
riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su
dispensador de atención de salud acerca de sus viajes recientes.
Desarrollo
Dividir al grupo en dos, la mitad preparará y realizará
la actividad 2 y la otra la actividad 3
Actividad 2
Representación
sobre LAS PRECAUCIONES A TOMAR.
Tiempo: 30 minutos
Reunidos en equipos (Número de integrantes a elección del
docente) preparar una representación (Juego de roles) donde se presente a un trabajador
social que busca educar a un grupo sobre las precauciones a
tomar. Use el siguiente cuadro como base para la representación.
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir
la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:
ACCIÓN
|
RAZÓN
|
Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a
base de alcohol o con agua y jabón.
|
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un
desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
|
Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y
cualquier persona que tosa o estornude.
|
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por
la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está
demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la
COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
|
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
|
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus.
Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la
nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la
enfermedad.
|
Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de
mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse
la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o
estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
|
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al
mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le
rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
|
Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y
dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga
las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
|
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la
información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con
antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija
rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a
usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
|
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la
COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades
sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la
forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
|
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la
información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su
zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que
debe hacer la gente de su zona para protegerse.
|
Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro
(es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más
extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo
si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.
|
¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque
la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.
|
ACTIVIDAD 3
El juego de los epidemiólogos.
En equipos, y usando la siguiente información, realizar un
reporte gráfico (llenado de la tabla) donde se pueda reflejar una aproximación
de los posibles afectados en las familias del grupo.
-
Averiguar cuantas personas (edades y condiciones
de salud) integran a las familias del grupo y llenar la tabla que se anexa.
-
Presentar los cuadros obtenidos al grupo.
-
Hay que destacar, a manera de evaluación,
semejanzas y diferencias entre las tablas creadas por los diferentes equipos.
Analiza la tabla presentada con
las siguientes preguntas:
-
¿Tu estás en los grupos de riesgo?
-
¿Quién de tu familia esta en un grupo de riesgo?
-
¿Qué pasaría si un número elevado de personas de
tu comunidad enfermara al mismo tiempo?
-
¿Dónde serian atendidos?
-
¿Habría suficiente espacio y material para
brindarles a la atención adecuada?
-
¿Cómo afectaría la economía de tu familia si hubiera
contagios de COVID-19 en alguno de sus miembros?
Total de familiares de todos los
integrantes del grupo.
|
Total de personas menores de 55 años.
de todos los integrantes del grupo.
|
Total de personas mayores de 56 años
de todos los integrantes del grupo.
|
Total de personas que padecen hipertensión
arterial, enfermedades cardíacas o diabetes de todos los integrantes del
grupo.
|
|
Número
|
||||
Probables consecuencias
para cada grupo
|
No llenar
Este recuadro
|
¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más
concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.
Para la mayoría de las personas que se encuentran en la
mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa
siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas)
donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto
para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los
gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada
vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos
respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las
concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en
concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad,
reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.
Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible
detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la
gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes
de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención
de ir. La OMS publica cada día actualizaciones sobre la situación de la
COVID-19 en el mundo, que se pueden consultar, en inglés, en la página
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/.
¿Debo preocuparme por la COVID-19?
Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre
todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves
y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por
consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de
COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.
Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de
protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde
vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa
de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante
mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias
locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos
donde se pueda concentrar un gran número de personas. Puede consultar los
consejos sobre protección en la página
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la
COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que
padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial,
enfermedades cardíacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad
con más frecuencia que otras.
Cierre
Entonces, ¿Qué onda con el distanciamiento social y yo? Mi
responsabilidad social y el bien común
Tiempo: 15 minutos
Pedir a los alumnos contesten las siguientes preguntas de
manera breve
¿Para qué cuidarme cuando interactuó con otros?
¿Qué objetivos persigue la suspensión de clases a nivel
nacional?
¿Qué es el aislamiento social?
¿Qué sucedió en Italia cuando les pidieron el
distanciamiento social?
¿Qué medidas han tomado en España para convencer a la gente
que mantenga el distanciamiento social?
¿Qué puedo hacer yo como adolescente ante la pandemia de
COVID-19?
¿A quienes cuido si me atengo al distanciamiento social?
¿Cómo me beneficia a mí el distanciamiento social?
¿Cómo beneficia a mi familia el que todos respeten las
medidas de distanciamiento social?
Realizar una plenaria y poner en común las respuestas de los
alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario