Me llegó un alumno al departamento psicopedagógico...¿qué hago?


Me llegó un alumno al departamento psicopedagógico...   ¡¿Qué hago?!






Francisco Hernández H.
  •  Lo relaciono con su historial y actuó en función de su reputación.
  •   Pienso en la sanción a la que se hará acreedor por la razón en la que me remiten al alumno.
  •   Escucho y averiguo las razones por la que lo envían y satisfago las necesidades del docente.
  •   Pienso en todo lo que tengo que hacer en el departamento y trato de deshacerme lo más rápido posible del alumno.
  •   Empiezo a dar consejos rápidamente para abreviar el tiempo de intervención.
  •   Me angustia la situación por la que pasa el alumno y siento que cargaré con su problemática durante el resto de la tarde y es posible el resto de la semana
Estas son algunas de las reacciones más comunes cuando se nos canaliza un alumno al departamento psicopedagógico. Y, aunque muchas veces las buenas intenciones resultan eficaces para mitigar las problemáticas  que se nos presentan día a día, no son suficientes para cumplir alcanzar los objetivos de atención oportuna.

En esta ocasión, queremos hacer un recuento de algunas de las herramientas y recursos con los que se han dotado a los encargados del departamento en los diferentes planteles a los largo de ya muchos años trabajo en el CECYTE Veracruz y hacer mención de algunas otras estrategias de atención y algunos links donde pueden consultarse

Para abordar problemáticas entre pares una estrategia que ha mostrado dar muy buenos resultados es la “Mediación Escolar”.  Con esta estrategia se pretende transmitir habilidades de comunicación, asertividad (poder expresar las opiniones y los puntos de vista, sean correctos o no), identificación de emociones, empatía y escucha activa. Todo ello desembocará en la solución de conflictos entre pares.

En el caso de la atención al suicidio adolescente se compartió el documento “¿Cómo evitar el suicidio?  De Sergio Andrés Pérez Barrero, que en su página 21 plantea la estrategia de identificación y neutralización de distorsiones cognitivas, en la 22 se propone la estrategia de  entrenamiento asertivo del suicida, y en la 23 se dan estrategias de la primera ayuda psicológica.

También se proporcionó el material de CASIC Y RESILIENCIA que, a groso modo, habla acerca de los PAP (Primero Auxilios Psicológicos)    Tanto el Docente como el Encargado del Departamento Psicopedagógico con frecuencia tienen entre el alumnado jóvenes que se encuentran en una situación de crisis y, por lo tanto, son piezas fundamentales a la hora de una intervención temprana. Es relativamente fácil reconocer los síntomas de una crisis, la situación se complica cuando las intervenciones no son estratégicas en el momento de prestar la ayuda psicológica.  En la liga http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20982/1/Tesis.pdf se encuentra la tesis “CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS POR PARTE DE LOS DOCENTES EN LOS COLEGIOS URBANOS DE CUENCA.” Escrita por Diana Lorena Espinoza Márquez y Liliana Elizabeth Jimbo Morales. Y en ella se detalla como aterrizar este modelo al trabajo docente y en la página 53 explica de manera detallada como hacer las intervenciones en el contexto escolar.


A este material podemos sumarle algunas estrategias más. Aunque sean de enfoques en ocasiones excluyentes nos puede resultar útiles en el momento de atender a los alumnos. Algunas pertenecen al enfoque cognitivo conductual y otras al enfoque de teoría de sistemas. Sin embargo son prácticas y nos pueden permitir elevar la eficiencia de nuestras intervenciones.


El entrenamiento en resolución de problemas  “son un grupo de técnicas cognitivo-conductuales que pretenden facilitar una conducta eficaz. Como toda técnica de modificación de conducta, trata de producir consecuencias positivas y refuerzo positivo, así como evitar las consecuencias negativas. La técnica parte del hecho de que las personas somos solucionadores de problemas y que hay diferencias individuales en esta habilidad. Como consecuencia aquellas personas con cierto déficit en la capacidad para solucionar problemas adecuadamente suelen tener una competencia social algo más deficiente que los que son capaces de resolver problemas eficazmente” en la liga https://latecnicapsicologica.webnode.es/metodos-ytecnicas/entrenamiento-en-habilidades-sociales/entrenamiento-en-resolucion-de-problemas/  se pueden leer los pasos para un abordaje desde esta perspectiva.


Para el control de la ira pueden revisar el material http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/07/Manual-de-Autocontrol-Adolescentes.pdf Ahí se explican las técnicas de respiración profunda, técnica de volumen fijo, técnica de tiempo fuera, autoverbalizaciones tranquilizadoras y de control y la  técnica de pensamiento positivo.

Y si de “casualidad” tenemos algún alumno que se ponga nervioso en los exámenes podemos recurrir a la técnica de relajación de Jacobson y en la liga https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo08.pdf se localiza la descripción del programa auto-aplicado para el control de la ansiedad ante los exámenes.



Cuando tenemos un martillo en la mano cualquier cosa nos parece un clavo, sin embargo no siempre este martillo será el instrumento idóneo. Tener consciencia de nuestra caja de herramientas y enriquecerla es muy importante y reconocer cuál es la que necesitamos ocupar para ayudar a nuestro alumno en cuestión nos hará más eficientes en nuestra labor.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores CASIC

ATLAS DE LAS EMOCIONES